Systems Thinking Radar - Vol. 5
- Alfredo Artiles from Pensando en Sistemas el Desarrollo de Producto <alfredoartiles@substack.com>
- Hidden Recipient <hidden@emailshot.io>
Systems Thinking Radar - Vol. 5Círculo virtuoso de CI/CD. Lógica de doble negación. De lo Mecanicista a lo Sistémico.
🔄 Un bucleCírculo virtuoso de CI/CD
Es innegable el beneficio de desplegar automáticamente. Con las condiciones adecuadas, se genera un círculo virtuoso: al poder desplegar automáticamente ya no necesitas acumular grandes lotes de cambios. Los cambios más pequeños reducen la complejidad, disminuyen las probabilidades de cometer errores y simplifican su depuración. Un menor ratio de errores reduce el estrés del equipo, lo que permite un ritmo de desarrollo más fluido. Esto incentiva a seguir invirtiendo en la eficiencia del sistema de despliegues y a usarlo con mayor frecuencia. Sin embargo, el ratio de fallos no depende únicamente de que los cambios sean pequeños y sencillos. Si tu sistema es complejo, está mal diseñado y no cuentas con una red de seguridad adecuada —como una buena cobertura de tests que prevenga la llegada de fallos a producción—, el círculo virtuoso anterior no se materializa. Por ello, necesitamos combinar este loop con otro que también se vuelve virtuoso si logramos engranarlo. Una buena cobertura de tests reduce el ratio de errores, disminuye el estrés correspondiente y facilita entrar en flow, lo que nos incentiva a seguir invirtiendo en estas prácticas. Bucles extraídos de mi charla en la Pamplona Software Crafters 2023: «Martillos y Clavos». 🧠 Un modelo mentalLógica de doble negaciónDescubrí este modelo mental mientras leía Las leyes del Serengeti: Cómo funciona la vida y por qué es importante saberlo, que ya mencioné cuando traté la homeostasis y la autorregulación en sistemas socio-técnicos. Sean B. Carroll describe cómo los sistemas tienden a mantener un equilibrio a través de diversos mecanismos de regulación:
La lógica de doble negación, aunque sencilla en apariencia, es contraintuitiva y tiene aplicaciones significativas para entender problemas complejos. En los ecosistemas, Carroll muestra cómo este patrón aparece en las relaciones tróficas. Por ejemplo, en el Serengueti, un depredador (A) que controla la población de herbívoros (B) permite que ciertas plantas (C) prosperen al reducir la presión de los herbívoros sobre ellas. Así, la presencia del depredador indirectamente favorece el crecimiento de las plantas. Este modelo mental permite identificar causalidades indirectas que suelen pasarse por alto cuando nos enfocamos únicamente en relaciones directas. Esto nos invita a replantear cómo abordar un problema:
En términos prácticos: si quieres alcanzar un objetivo, en lugar de buscar una solución directa, también puedes centrarte en eliminar o minimizar aquello que lo perjudica. Al final es una enfoque más de disolución de problemas mediante inversión, especialmente valioso en sistemas con múltiples bucles de retroalimentación, donde los efectos indirectos tienen un impacto considerable. Aplicación en LeanLlevemos esta lógica al contexto Lean:
Las relaciones entre estos tres elementos son claras (para mi?):
Aplicando la lógica de doble negación
En términos de lógica de doble negación: Reducir el backlog incrementa el throughput porque: Reducir el backlog (A) → Disminuye el WIP (B) → Incrementa el throughput (C). Si logras afectar negativamente lo que afecta negativamente a tu objetivo, conseguirás alcanzarlo. 🎥 Una charlaFrom Mechanistic to Systemic thinkingRussell L. Ackoff fue uno de los padres fundadores del pensamiento sistémico y el diseño organizacional. Su trabajo marcó un antes y un después en la forma en que las organizaciones y los problemas complejos son analizados y abordados combinando conocimientos de disciplinas como la ingeniería, la filosofía, la administración y la psicología para proponer enfoques innovadores en la resolución de problemas. En la charla que os recomiendo hoy, explora la transición de la humanidad desde una visión mecanicista del mundo hacia un enfoque sistémico, arrojando luz sobre cómo han evolucionado nuestras formas de entender la realidad a lo largo de los siglos. Ackoff nos transporta al Renacimiento, un momento clave en el que la sociedad comenzó a centrar su atención en la exploración humana y ambiental, marcando el inicio del pensamiento mecanicista basado en el análisis y el reduccionismo. Esta visión mecanicista, que aísla las partes para entender el todo, es insuficiente frente a sistemas interconectados como organismos, sociedades o ecosistemas. Aquí es donde entra el pensamiento sistémico: una perspectiva revolucionaria que prioriza las relaciones, los propósitos y el todo por encima de las partes individuales. Ackoff explica cómo la síntesis complementa al análisis, permitiéndonos entender no solo «cómo» funciona algo, sino también «por qué». Las ideas de Ackoff son atemporales y relevantes, esta charla es imprescindible para cualquiera interesado en el pensamiento sistémico, el diseño organizacional o la evolución del pensamiento humano. Esto es todo por hoy. Me encantaría que dejaras en los comentarios qué te ha parecido esta entrega y compartieras ideas sobre los temas que te gustaría ver en las próximas ediciones. ¡No olvides suscribirte para no perdértelas! |
Similar newsletters
There are other similar shared emails that you might be interested in: