Reflexividad: cómo las narrativas definen el éxito de tu producto
- Estrategia de Producto <simonmunoz@substack.com>
- Hidden Recipient <hidden@emailshot.io>
Reflexividad: cómo las narrativas definen el éxito de tu productoDescubre cómo la teoría de reflexividad de George Soros puede salvar tu producto del fracaso. 5 estrategias probadas para crear narrativas ganadoras y conseguir recursos y apoyo ejecutivo.
George Soros, el legendario inversor y filántropo húngaro-estadounidense, construyó su fortuna de miles de millones aplicando un principio contraintuitivo: los mercados no son racionales. Aunque aplicó esta teoría para anticipar crisis financieras y construir su fortuna, hoy comentaremos cómo sus principios son igualmente útiles en el mundo del desarrollo de producto. La teoría de la reflexividad, que Soros desarrolló exhaustivamente en The Alchemy of Finance (1987), sostiene que las percepciones y la realidad pueden evolucionar en un bucle que se refuerza a sí mismo. En los mercados financieros, por ejemplo, las creencias de los inversores sobre una acción influyen en cómo actúan, lo que a su vez cambia los fundamentos y su precio, influyendo aún más la percepción de los inversores. En una startup, también se producen bucles de retroalimentación similares a nivel interno. Si se cree que un nuevo producto va a tener éxito, se dedican más recursos, lo que aumenta sus posibilidades de éxito, lo que a su vez ayuda a validar la creencia inicial. Por el contrario, si la narrativa interna se vuelve pesimista, el apoyo puede disminuir y el producto puede fracasar, lo que confirma las expectativas negativas. El objetivo del artículo de hoy es explicar cómo podemos utilizar la reflexividad en nuestro favor, dando forma activamente a las narrativas internas de nuestra empresa. Nos centraremos en cinco estrategias básicas que debemos utilizar para moldear la percepción sobre nuestro producto y asegurarnos los recursos necesarios para llevarlo al éxito. El poder de las narrativas internas y las percepcionesLas narrativas internas de la empresa, las historias y opiniones compartidas sobre un proyecto, suelen influir en las decisiones más que los datos objetivos. Como observó el economista Thomas Schelling¹: Las expectativas sobre un resultado tienden a hacerse realidad: cuando algo se percibe como inevitable, esa misma percepción es la que lo vuelve inevitable. En otras palabras, si todos los que te rodean esperan que un proyecto tenga éxito (o fracase), sus acciones a menudo lo harán realidad. Se trata de una clásica profecía autocumplida: las personas actúan de manera que confirman la narrativa en la que creen. Bucles de retroalimentación positivosLa teoría de la reflexividad de Soros hace hincapié en los ciclos de retroalimentación positiva. En una organización, un producto con una narrativa positiva (por ejemplo, todo lo que tenga que ver con IA generativa actualmente) puede desencadenar que éste reciba una cascada de recursos y esfuerzo, lo que conduce a un progreso real que refuerza la narrativa optimista. Esto es porque las personas, por naturaleza, queremos apoyar al ganador, por lo que un producto que se considera prometedor tiende a obtener más apoyo. Bucles de retroalimentación negativosSi, por el contrario, la narrativa empeora, el círculo virtuoso puede darse la vuelta y convertirse en un bucle de retroalimentación negativa. Así, la creencia de que una iniciativa está fracasando, puede llevar al equipo ejecutivo a retirar recursos y reasignar miembros del equipo, privando al producto de apoyo y aumentando sus posibilidades de que fracase. Dicho de otro modo, las profecías autocumplidas también funcionan a la inversa. Si todo el mundo cree que un producto no tiene futuro, lo más probable es que no lo tenga. En resumen, las percepciones influyen en la realidad, por lo que gestionarlas es fundamental. Estrategias para crear y mantener apoyo a nuestros productosComo Product Managers, no podemos controlar directamente todas las percepciones, pero podemos influir en ellas mediante una comunicación activa, la gestión de las relaciones y la consecución de pequeñas victorias estratégicas. A continuación veremos algunas estrategias que podemos usar para crear esas narrativas internas a nuestro favor y también responder de manera eficaz cuando cambien las circunstancias. 1.- Crea y comunica una visión de producto atractivaCrea y comunica una visión para tu producto que esté en consonancia con la misión y los valores de la empresa. Todos los empleados deben comprender por qué este producto es importante para el futuro de la organización. Si distintas personas claves tienen opiniones enfrentadas sobre el propósito del producto, esto generará dudas y apatía. Para evitar ese desalineamiento, debes liderar la narrativa interna de tu producto:
2.- Muestra avances con victorias rápidas y datosCrear y comunicar la narrativa no es suficiente. También debes demostrar que el producto progresa. La forma más fácil de hacerlo es comunicando activamente los avances del mismo, en forma de pequeñas victorias y datos tempranos. Recuerda, la percepción moldea la realidad. La percepción de que el desarrollo del producto avanza es imprescindible para generar confianza y mantener o atraer más recursos. Para hacerlo, puedes utilizar alguna de estas técnicas:
3.- Consigue el apoyo de los directivos y personas claveTodo producto ambicioso necesita un ejecutivo que lo apadrine. Uno comprometido será tu salvavidas en lo que respecta a recursos y apoyo político. Uno poco comprometido o que pierda el interés puede hacer que tu producto se estanque. Gestionar hacia arriba es, por lo tanto, una parte vital de tu trabajo. Algunos consejos para hacerlo:
4.- Gánate la confianza del equipo y la organizaciónLas personas que trabajan a diario en el producto son los primeros en transmitir la narrativa. Su confianza (o falta de ella) se contagiará a los demás. Es por ello que es crítico ganarte su confianza y extenderla al resto de miembros de la organización. Algunos consejos para ganarse esta confianza podrían ser:
5. Gestiona los contratiempos controlando la narrativaEn ocasiones, pese a nuestros esfuerzos, las narrativas pueden cambiar debido a cambios de política interna, acciones de la competencia, y otros contratiempos inesperados. En estas situaciones es clave responder rápidamente, moldeando las percepciones antes de permitir que otros lo hagan. Cuando nos enfrentemos a estos contratiempos:
Conclusión: Sé el narrador de la historia de tu productoLa teoría de la reflexividad de Soros nos indica que, en una empresa con múltiples productos y prioridades, las narrativas internas pueden determinar el éxito o el fracaso de las mismas. Las percepciones pueden moldear la realidad y, como Product Managers, parte de nuestro trabajo es gestionarlas de forma que trabajen en nuestro favor generando bucles de realimentación positivos. Una narrativa que se perciba como exitosa influye en que termine siéndolo, atrayendo atención y recursos. La ausencia de la misma, o incluso que ésta se torne negativa, puede sustraerlos y suponer su final. No mientas, pero tampoco escatimes en aprovechar cualquier oportunidad para poner en valor tu producto y la contribución del mismo a los objetivos de la empresa. Por último, recuerda que las narrativas son dinámicas. Supervisa continuamente el sentimiento interno en torno al producto, y sé rápido en reaccionar si ves que algún cambio estratégico u organizacional pone en riesgo la razón de ser, la narrativa, de tu producto. En resumen, toma el control de la narrativa antes de que ésta controle el destino de tu producto. Bibliografía
1 Cita del paper Expect Success, Get Success. Research Gate. |
Similar newsletters
There are other similar shared emails that you might be interested in: