Artículos publicados del 16 de junio al 22 de junio
DP.
En este Jot Down News #3 2025 te resumimos artículo por artículo y sección por sección todas las novedades de la semana del 16 al 22 de junio en nuestra revista. Para que no te pierdas nada.
Nuevos robos intelectuales en aras del bien de la IA, nuevos dictadores para viejas democracias, nuevo significado para las llamas de una hoguera. Las novedades son estocásticas: pueden ser buenas o malas noticias.
Editorial
El gran robo del siglo. Primera publicación muestra de nuestra nueva etapa donde nos implicamos en el activismo cultural. Nuestro gobierno ha construido su Plan Estratégico de Inteligencia Artificial usando una base de datos que recoge contenidos masivos de internet sin autorización. Y han saqueado para ello DialNet, un archivo público, universitario, hecho con rigor y con fe en la utilidad del conocimiento. «El gran robo del siglo (I): Dialnet y el Barcelona Supercomputer Center (BSC)». Escrito por Ángel L. Fernández.
Escritor imposible de encasillar en categorías preestablecidas, periodista de oficio, se mueve en el espacio intermedio entre crónica y ficción, lo que hace fácil de reconocer su voz. Juan Tallón: «Las cosas pasan como uno las recuerda». Escrito por Ana Rosa Gómez Rosal. Fotografía Ángel L. Fernández.
Literatura
Rodrigo Fresán, escritor, parece saberlo todo de literatura norteamericana, y lo comparte de una manera especial y obsesiva, en reseñas, ensayos y prólogos. «Volver a Gatsby: Fitzgerald según Rodrigo Fresán». Escrito por J. J. Maldonado
Antonio Muñoz Molina le dedica un libro al Quijote que nos reseña Juan Bonilla, calificándolo de extraordinario, porque homenajea tanto a Cervantes, como al milagro de la lectura, esa magia perturbadora de hacer real, viva y nuestra a una criatura de ficción ideada hace más de cuatrocientos años. «El verano de Cervantes».
Marilena de Chiara nos reseña el libro de Pedro Narcob, Metafargo, en este «Metafilosofía serial». Un viaje por las cinco temporadas de la serie Fargo, desvelándonos filosofías contenidas en imágenes, palabras, signos y planos que sugieren sentidos, significados y direcciones de lectura.
Reseña de El Diario de un perdedor, de Limonov, una de esas autoficciones de antes, cuando el escritor buscaba la verdad, no la moralidad. No es exactamente literatura, sino bilis. «¡Matenme con estilo, por favor se lo pido!». Escrito por Hipólito Ledesma.
Filosofía
Aunque escrito desde inicios a mediados del siglo XIX, el diario de este filósofo es un diario del presente, que nos habla del odio y la bilis que vuelvan sobre ti los demás. Es lo mismo, aunque ahora lo hagan en internet. «Kierkegaard lo vio primero: haters gonna hate». Escrito por Ricardo Jonás G.
La estética del gótico europeo bebió de la más importante mezquita de Al Ándalus, y concretamente de uno de sus elementos arquitectónicos más destacables. «El apunte olvidado de los arcos de la mezquita de Córdoba». Escrito por Alfonso Manuel Romero Moreno.
Las conjeturas de Carl Sagan para esta película de 1979 la convirtió en una de las más completas de la historia del cine, y la más realista. Hasta las tesis científicas, muy aventuradas, que incorporó, acabaron siendo ciertas. «Contact: el contacto que casi no fue». Escrito por Rubén Díaz Caviedes.
Se puede construir un imperio trasladando una mentalidad que nos implanta términos raros que acabamos aceptando como propios. En lugar de traducirlos a nuestros referentes culturales.«El príncipe de Bel-Air: de Beler somos todos». Escrito por Mona León Siminiani.
Ocio y vicio
Pedro Ortega nos hace de guía por la capital de Bélgica, llevándonos a sus edificios más representativos de la ciudad que guarda la mayor muestra de arquitectura nouveau y déco de toda Europa. «Un flâneur en Bruselas».
Las pantallas nos seducen e hipnotizan tanto como el fuego de una hoguera lo ha hecho durante millones de años. Ahora podemos contemplar ambas cosas en bucle en un vídeo de YouTube pero ¿qué nos da y qué nos quita esta nueva modalidad del fuego? «Chimenea crepitante 4K 12 horas de llamas». Escrito por Ana Sainz (Anapurna).
Semana de la corrupción, o por lo menos de la que se ha destapado con escándalo en el partido de gobierno. Buena ocasión para recuperar este artículo, antiguo (2016) pero actual «Si es de los nuestros es menos corrupto», de Elena Costas. En él nos demostraba, con estudios y datos, que toleramos mejor el delito de aquellos con quienes compartimos ideología. No solo aquí, también en otros países.