El fin del SaaS
El fin del SaaSEl CEO de Klarna declara que van a sustituir Salesforce y Workday por soluciones propias desarrolladas con IA. ¿Es el fin del Software as a Service? Costes de oportunidad y fatiga SaaS.
Esta semana, Seeking Alpha se hacía eco de unas declaraciones del CEO de Klarna, según las cuales afirmaba que pensaban reemplazar dos de sus proveedores Software as a Service (SaaS) más críticos, Salesforce y Workday, por soluciones propias desarrolladas internamente.
Conociendo como conozco el sector tecnológico, me puedo imaginar la reacción a la noticia. Miles de CEOs enloquecidos proyectando como hacer lo mismo en sus empresas. ¿Es el principio del fin del modelo SaaS? La fatiga SaaSLas palabras del CEO de Klarna ponen negro sobre blanco algo que es evidente en la industria: hay mucha fatiga con el estado actual del SaaS y, especialmente, con sus costes. La estrategia de los SaaS por su lado está clara. Entrar en tu empresa, apoderarse de flujos clave del negocio y/o operaciones y, una vez asentados, expandir haciendo venta cruzada de funcionalidades relacionadas. Y cuantos más servicios atesoren, más altas son sus barreras de salida, y más poder de negociación tienen para defender, e incluso aumentar, sus precios. Es por esto que las declaraciones de Siemiatkowski han resonado tanto. Salesforce y Workday son dos de los proveedores SaaS más pegajosos que existen. Si Klarna es capaz de deshacerse de ellos, ¿qué futuro espera a la mayoría de SaaS ahí fuera que apenas tienen ninguna barrera de salida? El coste de oportunidadHay quien duda de que Klarna pueda realmente reemplazar Salesforce y Workday por soluciones propias y lo enmarca dentro de la necesidad de hacer ruido alrededor de la IA ante una posible salida a bolsa de la empresa. Estratégicamente encuentro razones para posicionarme en ese grupo, principalmente por uno de los costes habitualmente más ignorado del panorama empresarial: el coste de oportunidad. Hay muchas malas razones para contratar un SaaS, pero una de las buenas es que te permite enfocar tus recursos en aquello que te hace diferencial frente a la competencia. Cuando el CEO de Klarna declara que va a invertir sus recursos en deshacerse de estos sistemas, está también reconociendo indirectamente que no ve mejores oportunidades en los que enfocar su esfuerzo. Ahora bien, un contraargumento podría ser que precisamente mejorar sus márgenes reduciendo costes es diferencial sobre la competencia. A largo plazo, cuando una industria pasa su fase expansiva, aquellos más eficientes suelen ser los que se llevan el mercado. Si Klarna es capaz de operar con un margen bruto del 90%, tendrá una ventaja notable sobre competidores que sólo sean capaces de hacerlo con uno del 80%. En definitiva, es difícil adivinar la situación de Klarna porque nos falta contexto, pero es vital que introduzcamos el coste de oportunidad en nuestras decisiones. Cada vez que escogemos una opción estamos renunciando a todo lo que podríamos hacer en su lugar, y cada empresa, en cada momento, tiene que escoger unas oportunidades sobre otras dependiendo de su situación y contexto, y no fruto del último titular de moda. ¿Es viable construir tu propio SaaS?Otro aspecto importante, más allá de evaluar el coste de oportunidad, es evaluar la viabilidad de tal cambio. Leo al CEO de Klarna decir que va a aprovechar la IA para desacoplarse de Salesforce y Workday y, aún asumiendo que la IA fuera capaz de programar estos sistemas complejos de forma eficiente (que no lo hace a día de hoy), todavía quedaría un gigantesco problema: entender el dominio del problema que se quiere resolver. Sí. En teoría, Klarna sería su propio cliente y debería conocer sus necesidades. Sin embargo, esto no garantiza en absoluto que puedan crear un producto de forma exitosa. Los numerosos proyectos internos fallidos en múltiples empresas son buena prueba de ello. El secuestro SaaSRecapitulando. Reemplazar un SaaS no es sencillo. Para empezar, tenemos que valorar el coste de oportunidad de hacerlo, tener recursos disponibles, y además, con las capacidades necesarias para hacerlo. En cierto modo podría decirse que muchas empresas están secuestradas por sus proveedores SaaS. Muchas querrían abandonarlos, o al menos reducir gastos, pero no pueden. Para más ofensa, esto lo aprovechan bien sus proveedores para extraer el máximo valor beneficio posible de esta relación. Construir soluciones propias no es una alternativa viable para la mayoría de las empresas. Sí creo en cambio que la fatiga SaaS y las posibilidades que nos brinda la IA, va a traer cambios. Cambios liderados por empresas de nueva creación, desarrollando soluciones a medida con equipos muy pequeños, quizás utilizando otros modelos de negocio como el pago único, o el pago por versiones. Los fundadores de Basecamp, y pioneros del SaaS, Jason Fried y David Heinemeier Hansson, han sido de los primeros en posicionarse en esta vuelta a cobrar una única vez. Han bautizado a su movimiento, “Once”, y su manifiesto reza así:
Personalmente creo que es un movimiento acertado. Muchos productos de software no justifican un pago a perpetuidad por asiento y se adaptarían mucho mejor a un pago único. La IA, bajando el coste de desarrollo, puede hacer que este modelo vuelva a ser posible. Si esta previsión se cumple, el fin del SaaS tal como lo conocemos puede ser una realidad. Sólo los proveedores que realmente necesiten contar con información actualizada constantemente o de una infraestructura y operativa compleja, justificarán una suscripción. En contraposición, todos aquellos SaaS que no son más que sistemas de formularios que simplemente actúan como repositorios de datos, serán reemplazados o comoditizados. Bien porque surgirán soluciones de pago único, bien porque la IA aumentará la competencia en sus nichos hasta el punto de estrechar los márgenes hasta que nadie gane dinero. |
Similar newsletters
There are other similar shared emails that you might be interested in: