Si no puedes ver bien esta newsletter haz click aquí |
|
|
Esta newsletter ha sido patrocinada por |
|
|
Sherlocking: cómo salir vivo luchando contra Goliath |
|
|
Edición patrocinada por (ojo) HubSpot |
Muchos hablan de ella, pero pocos saben usarla.
Si te dedicas al marketing y quieres aprovechar todos los beneficios de la IA, echa un vistazo a la última guía publicada por HubSpot.
Descubrirás cómo crear campañas personalizadas en minutos, analizar datos para tomar mejores decisiones o automatizar tareas repetitivas que te roban tiempo.
Todo acompañado con casos prácticos para que integres la IA en tu rutina diaria y empieces a mejorar tus resultados y tu productividad desde mañana mismo.
Es totalmente gratis y puedes descargarla aquí
|
Si quieres patrocinar esta newsletter –ya para el año que viene– tienes más información aquí. |
|
|
Antes de arrancar os voy a pedir –por favor– que dediquéis cinco minutillos a responder esta encuesta que he preparado. Tengas un SaaS propio o solamente estés interesado en este mundillo, estoy muy interesado en escuchar tu opinión. Mil gracias. Ahora sí, vamos.
En 2001 un desarrollador llamado Dan Wood creó una aplicación llamada Watson –gran nombre, por cierto– para complementar Sherlock, una extensión de las capacidades de búsqueda de Finder. Watson complementaba a Sherlock y le dotaba de funcionalidad extra.
Hasta aqui todo bien, el problema vino cuando, en la siguiente versión de Sherlock, el detective incluyó toda la funcionalidad de su ayudante. Obviamente sin ningún tipo de conocimiento por parte del desarrollador de Watson. Aquí se acuñó el término Sherlocking: un gigante básicamente copia tu funcionalidad y la integra en su gigantesco canal de distribución haciéndote –probablemente– irrelevante.
No solo Apple es culpable de hacerlo, también lo han hecho otros gigantes tecnológicos. Algunos ejemplos: - Apple añadió gran parte de la funcionalidad de 1Password en su última actualización de iOS.
-
Google Calendar añadió hace poco más de un año la funcionalidad principal de Calendly a su calendario.
- Microsoft lanzó Teams para canibalizar el mercado que controlaba Slack en su momento.
Hay decenas de ejemplos. Es cierto que el caso de Apple es especialmente sangrante porque las añade directamente al sistema operativo y por lo tanto las despliega a todos los usuarios. Pero cualquier empresa tecnológica grande en cuya plataforma desarrollemos tendrá acceso a las métricas de nuestra aplicación y podrá añadirnos a su roadmap fácilmente.
Esto es una pesadilla para casi cualquier desarrollador pero, en realidad, hay esperanza. Hay formas en las que el pequeño puede vencer al grande y hoy vamos a ver algunas de ellas. |
El departamento legal: la pesadilla de la innovación |
Los abogados corporativos son, prácticamente por naturaleza, gente poco amante del riesgo. Sus incentivos están construidos de tal forma que su objetivo es evitar tener cualquier tipo de problema legal. Si eso hace que la innovación tenga que pasar por ochenta filtros burocráticos, que así sea.
Esto permite que las startups puedan estar rozando una línea fina entre lo legal y lo legal y permite que las grandes empresas traten de alejarse mucho mucho de esa línea.
Un ejemplo bastante claro de este tema: OpenAI vs Google. ¿Cómo puede ser que una startup mucho más pequeña que los tipos que tienen indexado todo internet y que tienen al mejor equipo de IA de la tierra haya podido fundírselos? Utilizando, no lo olvidemos, tecnología basada en los propios descubrimientos de Google. Pues, una de las claves, es que OpenAI se ha esnifado todo Internet sin preguntar a nadie y Google tuvo que preguntar a sus abogados. |
Un corporate gigante no puede ser contrarian. Atacar al status quo, siendo el status quo directamente no funciona. Y es una estrategia de marketing potente y que a muchas empresas les funciona muy bien. Además, las convierte en muy poco canibalizables por parte de empresas gigantescas. ¿Cómo vas a engullirme si soy justamente lo contrario a lo que estás vendiendo? |
Un ejemplo claro puede ser el de las alternativas a Google Analytics como Plausible, Fathom o Overtracking. Ellos venden privacidad como contraposición a lo que ofrece Google Analytics. Como todo el negocio de Google depende de la no privacidad es imposible que copien esa funcionalidad que los diferencia, convirtiéndolos casi en inatacables. |
Las empresas grandes piensan de forma muy cuidadosa en el retorno de cada una de las inversiones que hacen. ¿Qué consiguen con eso? Crear productos mediocres porque la creación del producto está dirigida por middle managers y purria por el estilo cuya principal forma de ascender es lanzar algo nuevo. La mayoría de los productos son una basura cuando salen y mejoran con la iteración, pero si el incentivo principal está en el lanzamiento, ¿quién se queda a iterar el producto? En el mejor de los casos los mediocres, en el peor, nadie.
Si tienes capacidad y te puedes permitir crear un producto con personalidad, estás de enhorabuena, porque será difícil que los grandes puedan absorberte de forma sencilla. Un ejemplo fácil: Slack vs Teams. Si alguien me dice que no merece la pena pagar lo que cueste Slack aunque Teams venga incluido en tu suscripción de Outlook 365, que me lo traigan que yo mismo acabo con él. |
Es muy difícil que una gran corporación de una atención al cliente decente. Por ejemplo si estás desarrollando una app para Shopify te remiten a sus foros, en muchas ocasiones Google o Facebook te despachan con una respuesta automatizada aunque gastes decenas de miles de euros al mes en sus plataformas.
Mantener un soporte técnico que de verdad resuelva problemas y lo haga rápido es una de las mejores estrategias para competidor por mantener a los clientes. Y como son cosas que no escalan y el retorno no es fácilmente medible, una gran corporación nunca lo va a hacer. |
|
|
Si te está gustando esta edición, compártela |
|
|
Los grandes solamente quieren integrarse con ellos mismos y sus herramientas. Si permites conectar muchas herramientas diferentes con tu solución, tendrás un factor diferencial con respecto de una gran corporación. Cuanto más aperturista seas, más difícil será que ellos se igualen a ti.
Permitir que los datos viajen de unas aplicaciones a otras es contraproducente para sus principales modelos de negocio, por lo que ellos no lo van a fomentar directamente. Si para tu producto es relevante, hazlo y así conseguirás diferenciarte. |
Por ejemplo, calendly te permite interconectar tu calendario con muchas otras empresas. El calendly de Google Calendar solamente te permite conectarlo con, bueno, Google Calendar. |
Por lo general, un producto que está creado por una gran empresa no va a tener la profundidad suficiente para los casos de uso intensivo. Es el motivo por el que, creo, que 1Password no se tiene que preocupar por el sherlocking de Apple en la última versión de iOS. |
Todos los casos de uso y decenas y decenas de funcionalidades e integraciones hacen que cualquiera que necesite ir en serio con el tema los contemple como opción a pesar de que ya exista una funcionalidad liviana en iOS. |
Es muy poco probable que una empresa gigantesca quiera entrar en un nicho pequeño o mediano y ofrecer un producto muy adaptado a él. Por eso, si quieres que te dejen tranquilo, elige un buen nicho y trata de atacarlo con funcionalidades muy concretas para él. |
Un ejemplo de esto es el de ConvertKit, que ya desde el título de su web dejan claro que su producto es solamente para un nicho concreto: los creadores. |
Disrupción a nivel de producto
|
Las compañías grandes se diferencian en muchas cosas de las startups pero una de las principales es que les encantan los procesos, tener una estructura fuerte y la estandarización. ¿De qué es enemigo todo esto? De la disrupción.
Pero no hablamos de la innovación que consiste en sentarte a hacer legos pero tener ideas guapísimas que no valen para nada. Hablamos de innovación de la que supone arriesgarse y hacer cosas que no gusten a todos. Un gran corporate va a tender siempre a la estabilidad y a no poner en riesgo lo que le trae dinero. Como las startups no tienen dinero, pueden arriesgarse mucho más. Un buen ejemplo de esto son los Chatbots contra los buscadores. Además de la legal, que hemos visto arriba, hay otro motivo para que Google se haya quedado inicialmente atrás en los chatbots y es que ese nuevo producto atacaba a su centro principal de ingresos: el buscador. |
Desengancharse de la plataforma |
Cuanto menos se dependa de la plataforma, mejor. Una de las medidas que tomó la aplicación 1day cuando Apple sacó su propia aplicación para escribir un diario fue abrirse a otras plataformas y sacar rápidamente una versión web accesible desde cualquier sitio. |
Crecer al abrigo de una plataforma está muy bien pero desengancharse de ella lo más rápido que se pueda, está mejor. Gorgias arrancó como una aplicación de Shopify pero, cuando obtuvo la tracción suficiente de ahí, consiguió diversificarse para trabajar con muchas otras plataformas. |
|
|
Si quieres apoyar esta newsletter, te agradecería mucho que difundieras este tweet o que la compartieras 👇 |
|
|
Si has llegado aquí sin estar suscrito
puedes suscribirte aquí
Recuerda que todo feedback es bienvenido, puedes contestar directamente a este correo y te responderé personalmente.
|
|
|
|