En este Jot Down News #6 2025 te resumimos artículo por artículo y sección por sección todas las novedades de la semana del 7 al 13 de julio en nuestra revista. Para que no te pierdas nada.
El escupitajo como manifestación cultural, Black Sabbath como mesías del metal, el cambio climático explicado por quien sí entiende de él… todo esto y más, resumido y enlazado.
Historia
En la Edad Media española hubo mujeres, algunas reinas, que jugaron un papel importantísimo en el desarrollo peninsular, aunque todavía se las tenga por secundarias. «Ecos fragmentados de la vieja península ibérica». Escrito por María Irastorza.
Asombrado por la curiosidad que le despierta una melodía recomendada por el algoritmo, Hipólito Ledesma descubre un método de producción fabril de música creada en plan cadena de montaje por alguien que no es un artista. «¿Quién es Francisco Echevarría Báez y por qué me ha hackeado el cerebro?». Escrito por Hipólito Ledesma.
Literatura
Publicamos el prólogo de La base, de Luisa Álvarez de Toledo, hablando de su prosa con rabia contenida y cinismo que se desliza entre líneas, que además es una verdadera reseña del mismo. «El eco de las tierras perdidas». Escrito por Ángel L. Fernández Recuero.
Continúa la polémica sobre la publicación de los diarios de la Segunda Guerra Mundial de Chaves Nogales, y esta vez es David González Romero quien, en «El mus francés de Abelardo Linares», desgrana las críticas al editor de Renacimiento, que sigue lamentándose por no haber sido él quien sacara el título.
Arte
Agrupando las voces fundamentales en el paisaje artístico latinoamericano, esta galería de arte mexicana lleva desde 1986 convirtiéndose en un espacio de referencia, encuentro, y diálogo. «Windsor: una galería contra el olvido». Escrito por Sonia G. Franco.
Jackie Stamos nos habla de esta serie clásica, ejemplo de incorrección e hiperrealismo, que le daba ganas irrefrenables de abrazar a sus padres con cada capítulo. «Roseanne: a las penas, carcajadas».
Deportes
Un recorrido por la equipación histórica de los jugadores de fútbol, y de cómo anidó en la imaginación colectiva de los aficionados hasta convertirse en objetos de culto y deseo. «Más que camisetas». Escrito por Juan Bonilla.
En lo que es a la par reivindicación y estudio cultural del gapo, escribe Carlos Castro en «Los que sabemos escupir».
Giorgia Meloni ha construido un discurso sobre la amenaza a la cultura de Occidente que ha alcanzado gran repercusión en la derecha internacional. Ricardo Jonás G. lo analiza y rebate en «Todo lo que no cabe en el Occidente de Meloni».
El sábado noche los nazis viajaron al pueblo donde habían agredido a un anciano e iniciaron agresiones en sus calles contra todo vecino extranjero, y reflexiona sobre ello Jose Mateos Martínez en «Apuntes sobre la crisis de odio en Torre Pacheco».
Haciéndose eco de la larga trayectoria que Jaime Gómez-Obregón lleva sosteniendo para conseguir algo más de transparencia por parte de las administraciones públicas, esta «Carta abierta al ministro Bolaños sobre la transparencia mercantil» hace un llamado y una comparación con el resto de países de Europa.
Hebras y nodos
En las propuestas de colaboración abiertas por Jot Down, Maribel Olivas nos transmite cómo de universal puede ser el afecto por un animal de compañía, y la sensación de vacío que deja al marcharse. «El luto que nadie entiende: cuando muere tu mascota».
El grupo de rock que sacará su tercer elepé a mediados de julio, The Velvet Sundown, ha sumado más de un millón de oyentes en Spotify, y todo lo suyo está hecho, música y fotografías de sus componentes, íntegramente con inteligencia artificial. Buen momento para recordar este «Cómo nació el rock and roll (I)», por Emilio de Gorgot, una serie de seis artículos en los que no intervino máquina alguna que no fuera guitarra eléctrica, piano, y otros instrumentos.