Artículos publicados del 9 de junio al 15 de junio
Una imagen de las protestas No Kings en Los Ángeles contra las actuaciones del ICE y la administración Trump. Foto: Cordon Press.
En este Jot Down News #2 2025 te resumimos artículo por artículo y sección por sección todas las novedades de la semana del 9 al 15 de junio en nuestra revista. Para que no te pierdas nada.
Una nueva etapa de activismo cultural en Jot Down, hablamos del empobrecimiento idiomático del español, de despertar a los dormidos, y continuamos escribiendo de cultura sin filtros de algoritmo.
Editorial
Os presentamos esta nueva etapa de activismo cultural en contra de los algoritmos que ahora comenzamos en Jot Down. Pasos contundentes para acabar con toda complacencia en la cultura, que surgen de forma natural de nuestra andadura, empezada en 2013. Y que nos ha llevado a un papel activo en la política cultural del país. La Jot Down que viene: política cultural, el gran robo del siglo, Contralgoritmia y «Hebras y nodos».
La mitología griega incluye conspiranoicos, incestos, riders, orgasmos bilaterales, y un montón más de símbolos, delirios y explicaciones medio poéticas que han marcado la historia de Occidente. «Mitología, traumas y tragedias griegas». Escrito por Ricardo Jonás G.
Como la política, la precareidad en el oficio de escribir, y la influencia del inglés se adentran en el control del español, se está volviendo un idioma pobre, no tanto en Latinoamérica, pero sí decididamente aquí. Es lo que opina Iris César del Amo en «Los cambios artificiales de la lengua: precariedad e imperialismo yanqui».
Literatura
Un año antes de su muerte, y como homenaje a toda su obra, se creó el Premio Dorothy Canfield Fisher de literatura infantil, en el que los niños de Vermont votaban al ganador. Hasta que un educador indígena acusó a la autora de haber estereotipado los personajes indios y colaborado en el programa de esterilización y eugenesia de los nativos norteamericanos. «Bestsellers de otros tiempos: Dorothy Canfield Fisher, La copa rebosante y Dulce hogar». Escrito por Javier Pérez
Libros
Llevamos ya un par de semanas de polémicas por la edición de las obras completas del periodista Juan Chaves Nogales. Réplicas y contrarreplicas de quienes han intervenido en la discusión, que continúan en este artículo de Juan Bonilla, «Contra las obras completas».
Esta es la réplica al artículo del director sobre la actuación de Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid, que acudió personalmente a retirar la revista Jot Down de la venta en el quiosco de la Asociación de Editores de Andalucía. Por María José de Acuña.
La canción que Nick Lowe hizo para Johnny Cash tardó doce años en terminarse. Y sigue siendo increíble todo lo que contienen esos simples tres acordes. «‘The Beast in Me’ o el difícil arte del songwriting». Escrito por Jacobo Iglesias
Nada menos que seis grandes festivales de música clásica llenan nuestro país, es un privilegio del que, a diferencia de otros países, aún no somos del todo conscientes. «España suena: la música clásica como espejo de la sociedad». Escrito por Marta Moll
Cine y TV
Una fábula que podría ser firmada por un Philip K. Dick con el corazón hueco y el cajón de los medicamentos rebosando antidepresivos. Se agarra al género fantástico para reinventar la comedia romántica, y eso es «‘Eternal Sunshine of the Spotless Mind’: olvídate de mí». Escrito por Diego Cuevas
Hablemos de una serie de la prehistoria, cuando no existía internet y lo más chulo era ver el canal de videos musicales MTV, donde aparecieron dos presentadores de dibujos animados que eran descerebrados no, lo siguiente. El rock ochentero, en su final, alumbró a tarados: estos dos tarados, «‘Beavis and Butt-Head’: cabeza de culo». Escrito por Antonio Yelo.
Sociedad
Firma invitada desde su substack, Ariana Basciani reflexiona sobre la precareidad a que ha conducido al periodismo, a los periodistas, y a los medios, el avance de la inteligencia artificial, y la sustitución de los contenidos por sus resúmenes en los buscadores. «El periodismo en la era postalgorítmica: volver a la comunidad para no desaparecer».
Hebras y nodos
Inauguramos esta nueva sección dedicada a dar visibilidad a esas voces que operan al margen de los grandes focos. Aquí tienen cabida tanto proyectos colectivos como libros, discos, ensayos, películas o investigaciones firmadas por autores que desean hablar de su trabajo desde dentro. Queremos ser tu altavoz, uno afinado, con criterio y compromiso. Detalles aquí.
La digitalización nos ha llevado a la mansedumbre, y este es un llamamiento a desconectarnos de la siniestra máquina y pensar por nosotros mismos. Un «Llamamiento a los dormidos», escrito por Nadie
Y si te has quedado con ganas de más, un poco de historia. ¿Por qué Los Ángeles acaba siendo un polvorín que estalla una y otra vez? Antes de que los ICE de Donald Trump desataran el caos y disturbios de la pasada semana, la ciudad ya larvaba una insurrección que se produjo en 1992, el verano en que ardió L. A. Este artículo que publicamos en 2023 nos habla del profesor Hayden White, su actuación contra la policía de Los Ángeles, y sus tesis, que hubieran podido impedir el caos de 1992 y el actual… si alguien hubiera decidido seguirlas.