Artículos publicados del 23 de junio al 29 de junio
DP,
En este Jot Down News #4 2025 te resumimos artículo por artículo y sección por sección todas las novedades de la semana del 23 al 29 de junio en nuestra revista. Para que no te pierdas nada.
El odio que despertamos siendo solo un revista cultural, un elogio de la escritura que arranca partes del alma, y reflexiones legales sobre esa ladrona llamada inteligencia artificial, entre otros contenidos.
Editorial
Una reflexión y muchas preguntas sobre por qué una revista cultural suscita tanto odio. En relación a los abundantes mensajes recibidos en X a raíz de nuestra petición de suscriptores para seguir publicando. «Llevo 10 años esperando a que cierre Jot Down. Y va llegando el momento». Escrito por Ángel L. Fernández Recuero.
El gran robo del siglo
Sobre la depredación que la inteligencia artificial hace de los contenidos intelectuales humanos escribe el abogado Javier Gutierrez Vicén, en este «Imperio de la ley vs. khaós digital», al hilo del desarrollo de una economía digital sostenible.
Literatura
El barroco ha desaparecido de la literatura de este siglo XXI porque todo tiene que ser rápidamente digerible y fácilmente comprensible. Pero no es un período del pasado, sino una forma de ver el mundo que continúa existiendo. «¿Barroco o resistencia? El exceso y la defensa de un estilo en involución». Escrito por Pablo Artero.
Aquel incendio en la capital de Inglaterra dejó una huella imborrable en quienes lo vivieron, en la literatura, y en la propia ciudad. «El incendio de Londres de 1666». Escrito por Teresa Galarza Ballester
Filosofía
Donde antes intervenía el juicio y el razonamiento humano en cuestiones legales, ahora se ocupa la inteligencia artificial. Lo que lleva a numerosas preguntas, como si una máquina puede ser uno de los órdenes que sustentan el derecho. «La inteligencia artificial en los órdenes imaginados de las leyes». Escrito por Diego Fierro Rodríguez.
Si el cristianismo en sentido amplio es una religión del amor y la fraternidad, el catolicismo ortodoxo es una religión del odio y la discriminación. «El odio de Dios». Escrito por Carlo Frabetti
Un repaso a las bandas de rock más míticas ayuda a entender nuestra propia cultura, porque además de música fueron y son artefactos culturales completos. «Rutas abiertas: un viaje por el rock de los 60». Escrito por Sonia G. Franco
¿Qué le faltó a aquella película que fantaseaba con la capacidad de la policía para predecir los crímenes antes de que se cometieran? «Minority Report: las preguntas ausentes». Escrito por Kiko Llaneras
Aquella serie de universitarios y universitarias salidos en un colegio mayor cuyo director también estaba salido, agotó pronto su fórmula. «Colegio mayor: el Baroja siempre moja». Escrito por Guillermo Ortiz.
Ciencias
Estrellas enanas rosas, agujeros negros que se esfuman, pornografía cósmica… María Irastorza nos conduce por unas cuantas apasionantes singularidades astrofísicas. «Crónica menor del cosmos en ocho paradas».
Humor
Aviso para navegantes: este texto es una pieza de humor con vocación cínica que cuestiona, con saña y sin disimulos, la pseudoterapia quiropráctica y su mundo de creencias crujientes. Si eres devoto de esta práctica o tienes un cuñado, primo o pareja que ejerce de maestro quiropráctico, quizá prefieras dejar de leer aquí, porque corres el alto riesgo de enfadarte y sentirte agredido en tus convicciones de pop vertebral. «Quiropráctica y palomitas de maíz: cuando haces pop, ya no hay stop». Escrito por Hipólito Ledesma.
Sociedad
Marina Perezagua responde en este artículo al publicado en El País por el escritor Kirmen Uribe. Para preguntarse si no vio la decadencia mucho antes del presente, y si no se da cuenta de que EE. UU. no necesita utopías, sino verdades incómodas. «Contra la utopía». Escrito por Marina Perezagua.
Entrevistas
Este doctor en Arqueología y profesor en el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco excava el Parque del Fuerte en Santa Fe- Los vestigios de lo que fue el primer asentamiento europeo en el territorio de lo que hoy es Argentina, donde en 1527 Sebastián Gaboto dejó a un grupo de treinta españoles. Sergio Escribano Ruiz: «Los hallazgos arqueológicos permiten desencializar el dualismo colonizador – colonizado» Escrito por Andrea Calamari. Fotografía Helena Acuña.
Hebras y nodos
Esta nueva categoría de Jot Down abre nuestras páginas a autores que quieren hablar de sus libros, colectivos que presentan sus proyectos, investigadores, festivales, plataformas independientes, o iniciativas ciudadanas.
¿Hemos firmado o no hemos firmado dedicar el 5% del PIB a gasto de la OTAN? Tan importante como la respuesta es saber a qué nos conduce esta decisión y por qué, cosa que nos resumió José María Castagne en «Europa: ¿mantequilla o cañones?»